Qué es la ciberseguridad y como puede ayudar a proteger la información de mi empresa

No cabe dudas que la seguridad informática se ha convertido en un factor de alta prioridad para las empresas, pues debido a la transformación digital y los constantes cambios que experimentamos en torno a la navegación por internet, los ciberdelincuentes buscan aprovecharse de cualquier descuido de los usuarios para realizar sus delitos como el robo de identidad, malversación de fondos, estafas, chantajes, entre otras actividades ilegales; lo que termina arruinando la imagen y credibilidad de la marca, además de generar grandes pérdidas de recursos.
En vista de tal situación, hoy estaremos aprendiendo un poco sobre la ciberseguridad y cómo esta puede ayudar a proteger la información tanto de los clientes como de la propia empresa.
¿Qué es la ciberseguridad?
La ciberseguridad, también conocida como seguridad informática, hace referencia a la protección de información almacenada en un sistema informático y, especialmente, al procesamiento que se hace de esta, con el propósito de evitar el manejo de datos y procesos por individuos no autorizados. Al mismo tiempo que garantiza el acceso y uso seguro de tal información.
¿Qué importancia tiene la ciberseguridad en las empresas?
Esta disciplina informática se encarga de prevenir el uso indebido de los sistemas de información privados, así como de los recursos internos de una empresa que pueda traer consecuencias negativas y peligrosas en cualquier área de la organización.
Para que se pueda implementar un correcto sistema de seguridad informática en una empresa, es necesario contar con un equipo de trabajo experto en tecnologías informáticas, cuyas capacidades puedan identificar y bloquear amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
Según estudios realizados, del personal encargado del área de ciberseguridad de las empresas, un 62 % afirma sentirse poco seguro respecto a los sistemas informáticos aplicados en las compañías en las que operan; mientras que apenas el 7 % expresa sentirse totalmente protegido en la misma situación.
Es por esta debilidad que muchas empresas están realizando mayores esfuerzos por reforzar su sistema de privacidad y seguridad, invirtiendo más fondos en herramientas que les garanticen la protección de sus datos.
Ahora que ya sabemos qué es la ciberseguridad en una empresa y cuál es su importancia, pasemos a definir los principales tipos de ciberseguridad, activa y pasiva.
Ciberseguridad activa
Corresponde a todas las medidas que se utilizan a diario antes de que ocurra algún incidente de seguridad, siendo su función principal la de prevenir cualquier ataque, invasión o violación de los sistemas informáticos, lo que a su vez evita daños. También podríamos considerarla como una especie de seguridad preventiva.
Principales sistemas de seguridad activa
Estos son algunos de los sistemas de seguridad que se pueden implementar en las empresas para mantener la información segura.
- Encriptación de datos: resguarda toda la información que se considera importante para la empresa. Se trata de un procedimiento que usa un algoritmo de cifrado con clave que transforma un mensaje, sin tomar en cuenta su estructura, significado o lingüística; lo que lo vuelve incomprensible para aquellos que no tienen acceso a la clave secreta del algoritmo. Un sistema que se considera bastante efectivo para la protección de cualquier tipo de dato.
- Usuario auxiliar: tener un único usuario administrador para realizar todas las gestiones empresariales puede representar un riesgo, ya que puede ser atacado por algún malware que bloquee o peor aún, elimine los perfiles de usuario, dejando la información de la empresa en un estado de vulnerabilidad. Es por ello que se crean los usuarios auxiliares que sirvan de respaldo para garantizar el acceso a las plataformas y con ello poder realizar modificaciones, en caso de ser víctimas de un ataque.
- Auditorías de seguridad: consiste en llevar a cabo una evaluación completa y detallada en la que pueda comprobarse cuál es el nivel de seguridad que presenta una organización. En tal evaluación se realizan procedimientos, análisis de políticas y su grado de cumplimiento. Lo que permite localizar aquellos puntos débiles que pueden ser atacados por usuarios no autorizados, quienes pudieran ocasionar graves problemas en la empresa. En otras palabras, podríamos decir que, un sistema de auditorías previene el robo de información.
- Actualización de sistemas: este recurso busca proteger a los equipos de amenazas, mejorando su rendimiento, a la vez que minimiza las probabilidades de fallo. Las actualizaciones de los programas protegen al sistema de cualquier tipo de malware que quiera atacar. Así que, si notas que se están realizando actualizaciones automáticas en tus equipos, no las detengas, pues estas mantendrán tu dispositivo libre de riesgos, sobre todo los antivirus.
Ciberseguridad pasiva
También llamada seguridad pasiva o seguridad reactiva, corresponde a todas las acciones que se ejecutan con el fin de dar respuestas y soluciones a los problemas de seguridad informática ocurridos, minimizando así los efectos ocasionados por el ciberataque, ya sea debido a robo de datos bancarios tras haber realizado un cobro con tarjeta de crédito o débito, bloqueo de información o cualquier otro evento.
Principales sistemas de seguridad pasiva
Si bien las medidas de seguridad activa logran impedir que los ciberataques se produzcan, existe la posibilidad de que las empresas sufran alguna vulnerabilidad en su sistema, dejando pasar algún virus malicioso que infecte la plataforma; por lo que se debe acudir a los sistemas de seguridad pasiva. A continuación, veremos algunos de los más utilizados para mitigar el efecto de los ataques.
- Backup: los respaldos o copias de seguridad son indispensables para contrarrestar los ataques cibernéticos, pues con ello es posible restablecer equipos y recuperar la información que ha sido robada o perdida. Así que para garantizar que los datos de importancia de tu empresa permanezcan a salvo, debes crear un backup; más, sin embargo, es importante que sepas identificar entre las copias de seguridad que se producen de los datos de cada usuario y se almacenan en los equipos, los que se realizan a diario y las que se crean para los programas, pues mezclar información podría convertirse en un caos y no en una solución.
- Subir contenido a la nube: los servicios de almacenamiento en la nube corresponden a otra alternativa práctica y cómoda para resguardar y compartir información con personas autorizadas. Estos sistemas cargan el contenido en internet, protegiéndolos de cualquier amenaza, por lo que resulta una opción bastante segura.
- Análisis de origen de incidentes: el hecho de poder gestionar los incidentes ocurridos, permite la recuperación del funcionamiento de los servicios, lo que en parte disminuye el impacto negativo generado en la empresa. Así que, es importante que tengas esta herramienta en cuenta en caso de cualquier inconveniente.
- Uso del SAI: un Sistema de Alimentación Ininterrumpida, también conocido como SAI evita la pérdida de información de los sistemas de la empresa, gracias a que proporciona una potencia eléctrica de flujo continuo. Lo que, además, previene daños en los dispositivos.
Actualmente, las herramientas de seguridad informática se orientan al análisis constante para detectar posibles vulnerabilidades en los ambientes TI de las empresas. En este sentido, las mediciones y evaluaciones, se llevan a cabo a través de una plataforma digital en la cual es posible visualizar los diferentes procesos de organización.
La capacidad de poder detectar las vulnerabilidades a tiempo es imprescindible para mantener segura e intacta la información privada de las organizaciones. De manera que, contar con estas herramientas debe ser visto más como una inversión a corto, mediano y largo plazo.