Tras creación de nodo tecnológico: UC se la juega por las Pymes medioambientales
Dicho proyecto, conformado entre otras entidades, por la Cámara de Comercio de Santiago y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina, está pensado para conectar a sectores de menor tamaño con actores ligados al área tecnológica. Todo esto, enfocado al panorama actual entorno a la producción de basura existente en Chile.
Diario PyMe (Chile), 11-Sep-2007. El área de Innovación y Emprendimiento de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Católica de Chile (Dictuc), puso en marcha el nodo envases, embalajes y producción limpia, proyecto cuyo objetivo es promover la adopción de herramientas en la Pyme, con tal de que generen protección al medioambiente y competitividad en la empresa.
De los participantes del proyecto destacan la Asociación de Exportadores de Productos Manufacturados (Asexma) la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Argentina (Inti).
Soledad Fernández, gerente de innovación y emprendimiento de Dictuc, declaró, "la industria de los envases y embalajes presenta necesidades de desarrollo y aplicación de tecnologías en Chile".
A ello agregó, "con la creación de este nodo nos transformaremos en un puente entre el sector industrial y los académicos, potenciando la incorporación de producción limpia a las empresas".
¿PRODUCCIÓN LIMPIA?
Según la Secretaría Regional Ministerial de Salud (RM) en Chile se generan a diario alrededor de 6.000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales el 40% de ellos corresponden a envases y embalajes.
De esta forma, la producción limpia se transforma en una estrategia de prevención empresarial y de salud, al reducir riesgos ambientales y elevar la competitividad de la industria.
Además, se calcula que en barrios comerciales de alto tránsito, los residuos de este tipo constituyen el 75% del total del cubo de basura, convirtiéndose en la principal causa de crecimiento de los desperdicios domésticos, cuya solución está en la implementación de este mecanismo.