El Fondo para Pequeñas y Medianas Empresas ha atendido a 170 mil, dice.
El Universal, 31-Ago-2007. La incapacidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMeS) para integrarse a la economía produce alzas en el desempleo, la pobreza y la distribución inequitativa del ingreso en México, señala el Banco Mundial (BM).
Cada año, según La Evaluación de los Programas de la Pequeña y Mediana Empresa en México 2007, publicada por el BM, se crean 200 mil nuevas PyMes, pero después de dos años sólo 35% de ellas permanecen.
Según la Secretaría de Economía, en 2007 el Fondo Pyme ha atendido 170 mil empresas, ha impulsado la creación de 108 mil empleos y la conservación de 750 mil.
Pero en relación a los requisitos del gobierno para permitir la apertura de una empresa, el subsecretario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Heriberto Félix Guerra, aseguró que “no estorbar sigue siendo por encima del financiamiento la principal queja de las PyMES”.
En su intervención en la serie de conferencias “Enlace Empresarial México”, el subsecretario dijo que los funcionarios públicos que atienden a los emprendedores pueden presentar negligencia, corrupción o desconocimiento de su trabajo.
Para agilizar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), Félix Guerra dijo que buscan ampliar el servicio a nivel de los estados y municipios, pues actualmente se mantiene en el nivel federal.
Según la Subsecretaría de PyMES, otras quejas de emprendedores son la competencia inequitativa, duplicidad de programas, transparencia y capacidad de gestión y administración.
Además, manifestó, los empresarios formales demandan la regularización de los informales. Según el Banco Mundial, 90% de las PyMes creadas en México pertenecen al sector informal.
Félix Guerra agregó que la capacidad de atención del Fondo Pyme está superada. “Es 4.5 veces más de nuestros recursos”, dijo. En lo que va del año la subsecretaría ha derramado mil 500 millones de pesos para apoyar a 170 mil empresas.
A principios de 2007 se registraron 2 mil 100 proyectos en el buró que no cumplieron con los requisitos.
“No pueden utilizar los recursos cuando no pueden comprobar en qué utilizaron el recurso anterior”, explicó el titular de las políticas en favor de las PyMES.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la tasa de desempleo abierto el primer semestre del año fue de 3.4%.
Por su parte, Karen Marín, asesora de Jóvenes Empresarios por México, señaló que la prioridad de las PyMes en nuestro país debe ser la generación de empleos. “Una PyMe consolidada, después de tres años, debe crear 10 empleos adicionales”, dijo.
Explicó que aconsejan a los emprendedores que apenas inician sus proyectos a utilizar sus recursos para desarrollar infraestructura o inversiones en maquinaria y aparatos.
“Quienes ya tienen eso recomendamos que inviertan en mercadotecnia para atraer clientes”, señaló.
Criticó que los programas de apoyo de la Secretaría de Economía no sean accesibles para todos los que aplican. “No todos los emprendedores tienen acceso a los programas porque los requisitos son muy estrictos”, expuso.
Por su parte, Francisco Martínez, Supervisor de Shoe Shine Glass, empresa con dos años en el mercado de mantenimiento para calzado, dijo que después de recuperar sus inversiones en 35% la prioridad de la compañía es “estandarizar el negocio para poder crecer”, es decir, tener manuales de operación e incrementar el número de empleados de tres a ocho.