Sugiere el BID apoyo a PyMes: recomienda proyectos de integración
Dice que se puede lograr más innovación y mejor acceso a diversos mercados.
Reforma, 29-Ago-2007. Los proyectos de integración productiva significan una alternativa para detonar el potencial de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMes) de una región, indicaron especialistas del banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el estudio “Lecciones aprendidas y buenas prácticas en el desarrollo de los Proyectos de Integración Productiva”, explicaron que las ventajas competitivas de las compañías se pueden generar a través de la complementación y coordinación de las ofertas individuales de las PyMes, que a su vez generen propuestas más atractivas para los mercados.
Destacaron que este tipo de esquema permite lograr avances en materia de innovación y de acceso a mercado.
“Los proyectos de integración que se centran en la creación de redes, han logrado vínculos con nuevos clientes y la creación de canales de comercialización altamente apropiables”, manifestaron.
Los expertos añadieron que la mayoría de los proyectos han podido desarrollar también acciones para fomentar ‘clusters’ y redes productivas, que permiten impulsar la competitividad de las empresas.
“La complementariedad de las dimensiones de redes, cluster y desarrollo territorial, no significa que los proyectos tienen que responder a patrones rígidos o ser todos iguales, al contrario, en cada caso estos tres elementos deben ser considerados, balanceados y desarrollados en función de las necesidades locales”, aseguraron.
El organismo financiero multilateral, por medio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), llevó a cabo junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el estudio entre distintos proyectos de 11 países de la región, incluyendo México, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, entre otros.
Sin embargo, reconocieron que en algunos casos, los empresarios se han enfrentado a la falta de acceso a crédito y por consiguiente a la reducción en el volumen de producción, así como a mayores costos de transacción y conflictos de cultura empresarial.
Por ello, para enfrentar estos problemas, las estrategias adoptadas por los proyectos de integración productiva contemplan programas nacionales de fomento, fondos municipales y también de la propia cooperación internacional.
Para mejorar el acceso a los fondos que se destinan al crédito, los especialistas del BID consideraron que las entidades ejecutoras pueden funcionar como intermediarios entre los negocios participantes y las instituciones financieras.
Asimismo, manifestaron la importancia de trabajar en el factor humano y de preparación para este proyecto productivo.
POR EL BIEN COMÚN
Las PyMes tiene mayores oportunidades de aumentar su productividad, apoyándose en redes empresariales que incluyan acciones como:
Adquirir en conjunto insumos para reducir costos o mejorar las condiciones de abastecimiento.
Contratar consultorías especializadas, para acceder a conocimientos que individualmente las empresas no podrían costear.
Vender productos iguales, con el fin de alcanzar economías de escala y acceder a mercados de grandes volúmenes.
SECTOR POTENCIAL
En México, las PyMes representan la mayor proporción del sector productivo.
70 por ciento de las empresas en el País son micro y pequeñas.
7 de cada 120 empleos son generados por este tipo de negocios.
60 por ciento del PIB es representado por el sector de PyMes.