La Canaco a favor de que se multipliquen sus opciones de financiamiento.
Excélsior, 14-Ago-2007. Durante el primer semestre de 2007, las micro, pequeñas y medianas empresas generaron 75 por ciento del total de empleos registrados en el periodo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, informó Santiago Macías, coordinador general del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (Compite).
En conferencia de prensa conjunta con Lorenzo Ysasi, presidente de la Canaco, afirmó que las Mipymes avanzan más rápido que otros sectores productivos en la generación de empleos y son mucho más sólidas, durables e institucionales, ya que sobreviven en promedio 4.5 años.
Al anunciar la próxima celebración del Congraso Internacional de Calidad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que se realizará en septiembre en la Ciudad de México, recordó que las Mipymes representan 99% del total de empresas que hay en el país, aportan 60 por ciento del PIB y generan siete de cada diez empleos.
Asimismo, explicó que el fortalecimiento de esas unidades producitvas se debe en parte a los programas de apoyo implementados por el gobierno a favor de ese sector, mismos que, dijo, es necesario reforzar porque son ellas las generadoras de empleo en el país.
Al respecto, Lorenzo Ysasi, presidente de la Canaco, reconoció que el financiamiento público y el crédito bancario disponibles para Mipymes son insuficientes.
En ese sentido, se pronunció a favor de que se multipliquen las opciones de financiamiento a tasas competitivas para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Santiago Macías comentó que las empresas mexicanas se preocupan por la calidad de los productos y servicios que ofrecen a los clientes, pero la mayoría no certifica y así lo demuestra el hecho en nuestro país existen 600 empresas certificadas con ISO 9000 y 4000 con otros sistemas de gestión de calidad, “un número escaso frente a la totalidad”.
El respecto, el presidente de la Canaco, Lorenzo Ysasi, dio a conocer que en México hay 385 normas de calidad contra tresmil que existen en países desarrollados, lo cual no necesariamente es una desventajan pues tenemos prácticamente todas las que necesitamos, pero pese a ello reconoció la necesidad de aumentar el número de las mismas para enfrentar de mejor manera la entrada de China a la OMC.
“Necesitamos avanzar más frente a la apertura comercial, porque es la única defensa ante la entrada de China a la OMC”.