Convertirse en proveedoras de los grandes, el reto de las PyMes
La SE generará alianzas y rpogramas que impulsen la distribución a empresas tractoras.
El Economista, 13-Ago-2007. El gobierno federal ha ubicado entre sus prioridades a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y la brújula está estratégicamente dirigida a este sector debido a la importancia que representan para el desarrollo y competitividad del país.
Su apuesta viene fuerte por estas empresas, por dar apoyos en materia de financiamiento y capacitación que garanticen un crecimiento a pasos agigantados, y bajo este contexto buscan preparar a los miles de negocios de México con fuerte potencial de crecimiento para ser distribuidores y proveedores de las grandes cadenas, empresas y el gobierno.
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en México existen 4 millones 7,000 empresas, de las cuales 3 millones 837,000 son microempresas; 138,000 pequeñas; 31,600 medianas y el resto son las grandes compañías.
Entre este gran número se han identificado apenas 450 empresas, conocidas como gacelas, con un potencial de crecimiento de alrededor de 35% en ventas anuales y 30% en cuanto a la generación de empleo, mientras que en países de primer mundo, como Estados Unidos, se han identificado a más de 200,000.
El reto es incrementar este número para que haya más empresas con grandes oportunidades y para ello la Secretaría de Economía (SE), a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, ha dispuesto impulsar con mayor fuerza, modificar o diseñar nuevos programas como el de Aceleradoras de Negocios; el de Desarrollo de Proovedores y los Centros de Articulación Productiva.
SECTORES CLAVE
Para la puesta en marcha de cualquiera de ellos antes es indispensable desarrollar el mercado, pues más allá de la capacitación, el financiamiento y la innovación tecnológica, ninguna empresa puede prosperar con la ausencia de éste.
“El gran mercado lo tenemos con las empresas tractoras. Son las grandes cadenas comerciales, por ejemplo, que compran más de 300,000 millones de pesos”, aseguró Heriberto Félix Guerra, subsecretario para la pequeña y mediana empresa de la SE.
Además de las empresas tractoras y las cadenas comerciales, el funcionario destacó otros sectores en los que prevén una gran participación de las PyMes que permitan el desarrollo de proveedores como la industria maquiladora y de transformación, compras de gobierno, cadenas hoteleras y construcción.
Al respecto, en octubre y noviembre de este año se llevarán a cabo dos eventos de Desarrollo de Proovedores para las cadenas hoteleras en Acapulco y Cancún, respectivamente, que permitirán la generación de dos centros de distribución pymes para surtir estos mercados.
Posteriormente se organizarán en Puerto Vallarta, Jalisco; Los Cabos, Baja California, y Mazatlán, Sinaloa.
“Sólo la hotelería es importante, pero si le colgamos pymes nacionales, si hacemos clusters nacionales, si articulamos a las pymes con las grandes tractoras, esto se incrementa sustancialmente”, afirmó Félix Guerra.
BENEFICIOS
El programa de Desarrollo de Proveedores diseñado por la Secretaría de Economía (SE) se orienta a la capacitación, certificación y conformación de un registro de consultores especializados en este tema con énfasis en PyMes; así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en encadenamientos productivos concretos en 20 estados de la República Mexicana.
El organismo dedicado a la investigación, consultoría y formación empresarial, Fundes, cuenta con un Programa de Desarrollo de Proovedores y Distribuidores.
Los candidatos a recibir asesoría por parte de sus consultores son todas aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que trabajan aisladas y que comparten problemáticas, sectores y/o localización.
También pueden acercarse empresas de sectores que están amenazados por los porcesos de integración económica o por nuevas prácticas comerciales e incluso las grandes compañías que busquen fortalecer su relación de negocios con empresas de menor tamaño, para hacerse más competitivas hacia el origen (proveedores) o hacia el destino (distribuidores).
De acuerdo con una encuesta sobre Administración de Cadena de Proveeduría realizada por Fundes, cuando las empresas logran integrarse a un Programa de Desarrollo de Proveedores tienden a reducir significativamente sus costos de operación, de logística y distribución y a elevar el nivel de satisfacción de los clientes, de eficiencia en planta e incrementar ventas.
ASPECTOS ESTRATÉGICOS
Las empresas que pretendan ser proveedoras necesitarán identificar áreas de mejora en sus procesos comerciales, financieros, administrativos, logísticos, de operaciones y de recursos humanos al establecer planes de acción.
Para lograr ser proveedor de las empresas cmopradoras, el fabricante o prestador de servicios podrá recibir asesoría en los Centros Regionales para la Competitividad Empresarial. Ahí se les aplicará un diagnóstico de viabilidad y un análisis de crédito a su empresa para que la banca comercial les canalice recursos y estén en condiciones de cumplir con los requisitos.
Además pueden incorporarse al esquema de garantías que la banca de desarrollo –como Nacional Financiera (Nafin) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), ofrece a las empresas participantes del Programa y recibir asistencia técnica por parte de la empresa compradora.
Quienes jugarán un papel fundamental en la incorporación de las mypimes a la economía mexicana como proveedoras de empresas tractoras, serán precisamente estas compañías líderes quienes tendrán a su cargo la labor de identificar áreas de oportunidad en materia de políticas, prácticas de compras, contratación de servicios y relaciones con las empresas proveedoras.
En México ya se tienen varias empresas líderes que han cumplido con estos lineamientos y algunas de ellas han logrado, por medio de Fundes, convertir en sus proveedores a muchos micro, pequeños y medianos negocios.
Algunos ejemplos son Chedraui, Faurecia, Holcim Apasco y Gas Natural.
ALCANCE EL NIVEL QUE LOS GRANDES DEMANDAN
De acuerdo con la Asociación de Profesionales en Compras, Abastecimiento y Logística, (Aprocal), las micro, pequeñas, medianas empresas (mipymes) aún enfrentan varios retos para convertirse en proveedores competitivos de las grandes cadenas.
Reconocido como un organismo que brinda asesoría y capacitación a profesionales del área de compras, logística y abastecimiento, Jesús Campos Cortés, director ejecutivo de la Asociación destacó que las mipymes proveedoras pueden aprender de sus compradores algunas lecciones.
Dijo, en primera instancia, que las empresas de este sector deben comprometerse a “cumplir todo lo que prometen y prometer únicamente lo que pueden cumplir; sobre todo en los tiempos de entrega y las cantidades”.
En un segundo punto comentó que las mipymes deben preocuparse por conocer el negocio de su cliente.
“Es necesario ir más allá de la venta para poder atender ls necesidades presentes y futuras de sus clientes”, insistió el directivo.
Por útlimo, recomendó a los negocios alinearse con la estrategia del cliente y moverse en esa dirección, así como tener identificado si el cliente busca mayor calidad, menor costo, flexibilidad, innovación o una mezcla de esos factores.