Decálogo de la Secretaría de Economía para el crecimiento
Apoyar a las pequeñas y medianas empresas, clave; impulsará competencia en sectores regulados. “La globalización no espera”: Eduardo Sojo.
El Financiero, 9-Ago-2007. El trabajo de la Secretaría de Economía (SE) se basa en diez objetivos estratégicos, entre los cuales están apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PyMes), promover el comercio, fomentar la competencia sectorial, ampliar la red de acuerdos mercantiles e impulsar la competitividad.
A diez meses de que inició la administración del presidente Felipe Calderón, el titular de la SE, Eduardo Sojo, explicó que sin descuidar los asuntos diarios y coyunturales, desarrollaron una estrategia que marca la evolución que debe tener la dependencia.
En primer lugar está el dar apoyo a las PyMes tomando en cuenta las experiencias del sexenio pasado, cundo se creó la subsecretaría para este tipo de negocios, a fin de llevar las políticas de impulso un paso más adelante.
Asimismo, se buscará dar un mejor servicio a ciudadanos y empresas en materia de promoción de comercio y de captación para la inversión por medio del recién creado ProMéxico.
En el marco de la presentación de las nuevas aplicaciones informáticas de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Sojo Garza-Aldape dijo que en tercer lugar se impulsará la competencia en todos los sectores regulados, como son el energético, el financiero, de telecomunicaciones, en medicinas y transportes, entre otros.
COMPETITIVIDAD
Promover la competitividad es el cuarto punto, en el que desarrollan políticas que ayuden a México a mejorar, tema que ya es atendido por la Presidencia de la República, pero también en los comités que operan en las cámaras de Diputados y Senadores.
También se hará un cambio en la estructura económica para impulsar la manufactura de mayor valor agregado en las ramas de electrónica, automotriz, aeroespacial y de servicios.
Se profundizará y ampliará la red de acuerdos comerciales, “porque la globalización no nos va a esperar. Todos los países buscan aprovechar las oportunidades”.
Ya se iniciaron consultas con la iniciativa privada para negociar un pacto mercantil con Perú y el otro con Corea.
Hay que construir una banca social más integrada y fortalecida, y así “eliminar la brecha entre quienes tienen acceso a servicios financieros y los que no”.
El objetivo es apoyar los proyectos productivos de las personas con menores ingresos que no son sujetos de crédito.
Igualmente se trabaja para mejorar la regulación de los servicios financieros, para lo cual la Secretaría de Economía se alió con el Banco Nacional de Servicios Financieros.
La octava línea estratégica es tener instrumentos de vanguardia para proteger a los consumidores, por lo que se buscará un balance entre las necesidades de los sectores industriales y de la población, porque no siempre coinciden en sus puntos de vista.
Mientras, la Profeco desarrolla un mecanismo llamado Concilianet, que hará más fácil la presentación de las quejas por parte de los consumidores y que lanzará muy pronto.
El noveno objetivo es ampliar la red del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), a fin de que en los municicpios donde se concentra 80 por ciento de la actividad económica del país, se pueda abrir una empresa en no más de 72 horas.
Un tema relevante es acercar a los ciudadanos al gobierno, para lo cual la SE busca contar con instrumentos modernos de promoción y regulación, apoyándose con tecnología de vanguardia para que la comunicación entre la autoridad y los ciudadanos no se obstaculice.
Tales puntos “no están enumerados por prioridad”. Todos son importantes y precisamente la nueva página electrónica de la Cofemer –en la que se incluyen más de tres mil trámites- trata de hacer más accesible la información a la población, conluyó Sojo.