Cambio en la política laboral, deja de lado el apoyo al autoempleo; bajó 0.88 por ciento anual en la economía
El financiamiento a las Pymes se redujo 32% anual al cierre del primer semestre; el monto erogado ascendió a 5 mil 400 mdp.
El Financiero, 1-Ago-2007. En el ámbito laboral se registra una ruptura sexenal, marcada por la actual administración al apoyar en menor medida a los microchangarros, fenómeno que se reflejó en la caída de 0.88 por ciento anual en el autoempleo durante el primer trimestre de 2007.
En los primeros años de la creación de esta figura empresarial, durante el pasado sexenio, se dio un crecimiento de hasta 17 por ciento anual en la incorporación de personas para autoemplearse.
El financiamiento a las Pymes se redujo 32 por ciento anual al cierre del primer semestre, en donde entra el apoyo financiero de la banca de desarrollo, secretaría de Economía y banca comercial. El monto aportado ascendió a 5 mil millones de pesos.
Lo anterior contrasta con lo ocurrido en 2006, cuando se llegó a obtener una derrama crediticia de casi 25 mil millones de pesos anuales y, por ende, un crecimiento de 53.3 por ciento.
Otro de los factores que inciden en un distanciamiento de la creación de empresarios individuales es que la actual administración emprendió un combate a la informalidad, y los micronegocios “sin local”, según el INEGI, representan el 53 por ciento del total de las unidades económicas micro que dan empleo a 9 millones de personas.
En el ámbito formal, el autoempleo en el país significa el 19 por ciento del total y abarca a 8 millones 78 mil personas.
Con este cambio se intenta darle formalidad a las microempresas, como núcleos productivos y colocarlas lejos de la concepción de empresas de menor escala, pero familiar.
Esto se observa en el crecimiento de los establecimientos micro, que de doa a cinco trabajadores aumentó 2.66 por ciento anual en los tres primeros meses del año. En este rubro se abarcó a una población ocupada de 14 millones 614 mil 879 personas.
El apoyo que se dio a los micronegocios durante la administración de Vicente Fox, pudo comprobarse con la expansión generada en empresas de hasta 10 trabajadores que se generó entre 2001 y 2005, para el último trimestre de 2001 había 5 mil 257 unidades económicas, para 2005 habían entrado en operación mil 196 empresas más.
No obstante, únicamente el 40 por ciento estaba constituido en un local comercial.
La política económica de la actual gestión administrativa considera que debe seguir el apoyo a las microempresas por la participación que tienen en la economía nacional; sin embargo su proyecto busca generar empleos tomando como base a las empresas de mayor eficiencia productiva y alto desarrollo tecnológico, que sean los establecimientos que generan mayor valor agregado los que reciban el grueso del financiamiento.
Con el ataque a la informalidad que el gobierno actual ha iniciado, el empleo generado por establecimientos de una sola persona ha disminuido 0.88 por ciento, es decir, 71 mil 857 empleos menos con respecto a lo que se observó durante 2006.
El último censo económico del INEGI reportó 3 millones 005 mil establecimientos, el total de las micorempresas fue de dos millones 853 mil 291 empresas, lo que representó el 94.95 por ciento del total.
Durante el sexenio pasado creció de manera acelerada el financiamiento a las PyMes. En 2002, eran 410 las microempresas apoyadas, para 2006 había 107 mil 909 unidades dentro del padrón de financiamiento.
En ese periodo se otrogó el mayor financiamiento a las microempresas del sector industrial; 135 mil 963 unidades fueron beneficiadas por una derrama crediticia de 28 mil 453 millones 146 mil pesos.
A pesar de que la figura de la microempresa consitituyó un punto central en la política económica del gobierno anterior, fue en la banca comercial donde se aportó la mayor cantidad de créditos: 110mil 507 microempresas fueron apoyadas por HSBC, siendo éste el banco que generó mayor derramam crediticia, según el sistema nacional de financiamiento.
EMPLEO POR TAMAÑO DE LA EMPRESA A MARZO DEL 2007:
Micro: 20,991,388 personas Pequeña: 9,377 personas Mediana: 4,418,234 personas Grande: 1,379,879 personas
Fuente: INEGI. Encuesta nacional de ocupación y empleo 2007.