Ideas para PyMes.com
3 de Agosto del 2007
Buscar google

Vivero de PYMES

Al rescate de las agroempresas: se proyecta que hacia el final del sexenio se hayan generado diez mil micro, pequeñas y medianas empresas a partir de proyectos de jóvenes. Son la clave para detonar el empleo y la vida empresarial del país; la CNC incuba una nueva generación de agroempresarios.


Excélsior, 30-Jul-2007. La Confederación Nacional Campesina prepara ya a la primera generación de agroempresarios del sector rural, de quienes se espera que a finales del sexenio tengan trabajando cerca de diez mil empresas relacionadas con el campo para combatir la pobreza en el agro y ayudar a que las nuevas generaciones de campesinos permanezcan en sus comunidades de origen.

Tomás Gloria, presidente del Comité Ejecutivo de la Vanguardia Juvenil Agrariste detalló que desde hace dos años se viene trabajando en este proyecto de la CNC en conjunto con la Secretaría de Economía para enseñar a los jóvenes del campo que tengan entre 16 y 38 años de edad a elaborar proyectos productivos, encontrar capital semilla y acercarse a las incubadoras de empresas que funcionan en las universidades agrarias para después salir al mercado.

Afirma que por el momento ya existen 46 empresas incubándose en 26 municipios del país y otras 450 en proyecto, de las cuales se estima que ocho de cada diez tiene posibilidades reales de salir al mercado, 680 están en la búsqueda de capital semilla y otras 400 más se empiezan a integrar.

“Tenemos contemplado también que este año inicien programas de capacitación en las zonas indígenas, dond ya detectamos que hay muchos jóvenes que pueden poner en marcha un proyecto productivo, estamos viendo la posibilidad de salir adelante, combatir la pobreza y evitar la migración”, afirma el también diputado federal priista.

Indica que a los jóvenes que forman parte de este proyecto, no sólo se les inclca el know how, sino también el que todos sus productos desde el principio, deben tener un valor agregado; por ejemplo, citó el caso de la Sierra Gorda de Querétaro, donde jóvenes aprovechan la manzana que no se vendió para convertirla en néctar de conserva.

Existen otros proyectos en áreas como el envasado de tequila, nuevos empaques para productos del campo, flores y cría de aves.

“Estamos sorprendidos con muchos de los proyectos, queremos demostrar que los jóvenes del campo mexicano sí son parte del sector productivo, pero todavía nos estamos formando; se sorprenderán”, dice Gloria, con entusiasmo.

Otro de los puntos es acercar a los nacientes agroempresarios las nuevas tecnologías, por lo que ya se trabaja en coordinación con universidades para se generalice la producción de flores en invernaderos, así como los avances gentéticos en distintos cultivos.

Gloria destaca que a finales de año ya se podrá hablar de los primeros logros de este proyecto en el que además de arraigar a los jóvenes con actividades productivas, también se busca darle un nuevo sentido a las comunidades indígenas, pues se estima que en cada una de las 63 etnias que sobreviven en el país hay un mínimo de diez jóvenes con un proyecto productivo que tiene posibilidades de llegar al mercado.

FALTA CAPACIDAD EMPRESARIAL
A nivel estadístico, el panorama de las Pymes es distinto al día de hoy. La consultora aregional coincide en que la falta de una profesionalización heterogénea de los empresarios, así como la modernización tecnológica del sector, en particular en las zonas centro y sur del país, han provocado una escasa participación de las Mipymes en la cadena de valor agregado.

En México, 99 por ciento de las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las cuales dan empleo al 67 por ciento del personal ocupado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Sin embargo, el valor agrego de las Mipymes es menor a las grandes empresas. Mientras las de mayor tamaño generan 60 por ciento del valor agregado total nacional, 40 por ciento restante lo aportan las Mipymes, detalló la consultora.

La evidencia se acentúa en las entidades como Campeche, Tabasco, Distrito Federal y Chiapas, donde las grandes empresas generan más del 50 por ciento del valor agregado estatal total, por el contrario, entidades como Oaxaca y Tlaxcala no superan ni el 20 por ciento.

La inversión productiva en la maquinaria, equipo y tecnología en las microempresas apenas representan 17.1 por ciento, mientras que en las grandes empresas alcanzan el 60.5 por ciento de los activos fijos.

Lo anterior refleja una baja productividad de las pequeñas empresas, anota aregional, pese a que concentran un elevado número de empleados, pero con una reducida proporción de valor agregado.

Aregional considera que el mayor problema que enfrentan las Mipymes en México y en general en América Latina es la falta de políticas que permitan su integración al entorno.

Este año, la Secretaría de Economía cuenta con dos mil 800 millones de pesos, con los que pretende atender a cuatro millones de Pymes.

PRODUCTIVOS EN SU LUGAR
El ingreso al programa de jóvenes empresarios de la CNC es gratuito; a través del mismo se puede acceder a apoyos por parte de la Secretaría de Economía, así como ver las distintas opciones de financiamiento que ofrece la banca de desarrollo para estos proyectos.

Los objetivos son:

  • Contar con diez mil empresas juveniles a fianles del sexenio
  • Con esquemas financieros de 70-30 u 80-20, la mayor parte aportada por las instituciones participantes.
  • Inicialmente, el programa cuenta con 50 millones de pesos para apoyar los proyectos.
  • Actualmente ya existen 46 empresas incubándose en 2 municipios del país.



Por: Juliana Fregoso y Alicia Valverde



© 2005-2007 Distribuidora Comercial BFX S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.
Posicionamiento Web por Grupo BFX