Ideas para PyMes.com
31 de Julio del 2007
Buscar google

Pyme “produce”agua pura desde lo que corre por drenaje

El municipio de Cuautitlán Izcalli ha decidido atender su demarcación, que presenta un gravísimo problema con el agua e importante contaminación en la mayor parte de los pozos existentes.


El Financiero, 31-Jul-2007. Felipe Calderón debe saber que el problema en el país no es la ausencia de agua, sino la existencia de corrupción e incompetencia para atender la emergencia. Una Pyme mexicana confirma lo anterior, pues su invento demuestra la negligencia existente entre los pobres burócratas, que no burócratas pobres.

Si le parece bien, le doy dos referentes frente al invento de una PyMe mexicana que luego de 27 años de investigación es capaz, ante nuestros ojos escépticos, de obtener agua pura desde el líquido que corre por el drenaje de cualquier ciudad.

Para ir más lejos le aseguro: obtiene agua de mejor calidad que las aguas industriales que usted compra y toma, y la puede “producir” de lo que desecha un rastro municipal o bien desde la que tira una empresa curtidora, que, como es de su conocimiento, usa de manera intensiva químicos muy duros.

Resulta que Víctor Rodríguez Moreno, director de PQUA e hijo de quien inició esta tecnología, Nicolás Rodríguez, presentó a un alto funcionario de un organismo international el invento o el desarrollo tecnológico de su propiedad.

Dwinnill Belizaire, alto ejecutivo del Consejo Internacional de Aguas y Saneamiento, diez minutos después de escuchar atentamente y de ver lo que se estaba produciendo ante sus ojos con una muestra de agua de desagüe, comentó: “Nunca he visto nada igual. Esta es la solución al problema mundial del agua”.

Pero en México no pensamos igual.

Cito las frases célebres mencionadas a Víctor Rodríguez, por un alto funcionario del Conagua en 2005: “Mira, Víctor, yo en este asunto del agua soy quien decido, y decido que no vas a pasar, porque lo que me ofreces es ‘pura mentira’, y la verdad es que no pasas porque, además, porque si fuera efectivo este asunto de sacar agua del drenaje, tú vas contra mi negocio: me vas a quitar el visnes (e hizo la seña que remite al referente de las mordidas)”.

En mucho menos de media hora, agua negra, con todos sus componentes: grasas, químicos, pinturas, heces fecales, tierra, partículas suspendidas, todo lo que ofrecía un fétido olor, se transforma en dos capas.

Una de ellas concentra todo el contaminante en la parte inferior del frasco, y en la parte superior, en tres cuartas partes del recipiente, un muy recompuesto líquido, que para empezar ha perdido su olor inicial.

A este paso seguirán otros tres para completar el proceso. En dos horas y media, máximo tres, del agua más contaminada, de mar o agua dulce, se consigue obtener un agua que, bajo estrictos estudios químicos, demuestra su pureza, que incluye minerales no presentes en las aguas industrializadas.

Una vez que transcurrieron las primeras dos horas y media o tres, la obtención del agua es inmediata.

El costo. Me remito a un estudio que fue realizado en las costas de Guerrero, en la isla de la Roqueta, donde, por diversas circunstancia políticas, no se ha podido arrancar con el proyecto.

Como usted ha de saber, en la isla no hay agua potable. Llevarla ahísignifica comprar el tinaco de mil litros, un metro cúbico, en 800 pesos. Imagine el negocio.

La propuesta de esta tecnología implica pagar por el mismo contenido un total de 37 pesos el tinaco de mil litros. El agua se obtendría del agua de mar de sus costas.

A esa agua se le hizo un estudio químico para conocer la composición de la mezcla de líquidos necesarios para atender la necesidad de producir agua potable. El primer valor que pongo responde al estudio químico que el laboratorio Microanalítico de Control realizó en noviembre del 2005.

El segundo valor que aporto representa los valores máximos permisibles para un agua utilizable por el ser humano. El tercer valor es el indicador que se obtuvo luego del proceso que sigue la tecnología o el proceso de PQUA.

Agua de mar en la Roqueta: sulfatos, tres mil 878 mg/l; 400 mg/l máximo como valor y 54.6 como valor posterior al procesamiento cloruros, 18 mil 823 mg/l; 250 máximo y resultado de 145 mg/l, y sodio, nueve mil 150 mg/l, con 200 como máximo y 146 de resultado final luego del proceso.

En un rastro del municipio de Puente de Ixtla se realizó el mismo estudio (en junio de 2006), con los siguientes resultados: sólidos suspendidos, tres mil 600 mg/l y máximo valor de 125 con resultado de 6 mg/l; demanda bioquímica de oxígeno, tres millones 43 mil 82 con valor máximo permisible de 150 y valor obtenido luego del proceso de 4.80.

En la maquila del agua, el costo del litro producido es de siete centavos. Compare contra ocho pesos el litro de agua sin minerales.

En procesos industriales, el tratamiento de 15 metros cúbicos por día puede tener un costo menor a un millón de pesos en la instalación del sistema y para una planta que procese cinco tinacos por día puede costar entre 350 mil y 450 mil pesos.

Un hotel de dimensiones de pequeño a mediano requeriría una planta de entre un millón y dos millones de pesos. Una planta grande puede tener un costo de cinco y medio millones de pesos y su amortización se logra en menos de dos años de funcionamiento.

Ahora se trabaja con la perspectiva de una planta para un hogar de cinco miembros. Tratan de llegar a un proceso automatizado, autónomo y a precios accesibles.

Haití ha determinado incorporar esta tecnología en la isla. El municipio de Cuautitlán Izcalli ha decidido atender su demarcación, que presenta un gravísimo problema con el agua e importante contaminación en la mayor parte de los pozos existentes.

Se pretende atender también la crítica condición del lago de Guadalupe, que cuenta con una capa de contaminantes de cinco centímetros, que le están ocasionando la muerte. En circunstancias similares se encuentra el lago de Los Lirios y El Parque.

En lo fundamental, las cosas no caminan. La PYME ha invertido, a precios actuales, cine millones de pesos en el invento, pero pocos lo escuchan y menos son los que lo creen. Los más quieren moche. ¡Que viva México, señores!

Por: Eduardo Torreblanca Jacques



© 2005-2007 Distribuidora Comercial BFX S.A. de C.V. Todos los derechos reservados.
Posicionamiento Web por Grupo BFX